Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin

Fake News y la poca credibilidad de las redes sociales

Creer o no creer, la nueva duda existencial.

En un mundo informático, virtual, las redes sociales se han convertido en la única fuente de información para que las nuevas generaciones se nutran y consulten. La inmediatez de las redes sociales, si bien es cierto, permiten conocer las noticias de primera mano, directamente de la fuente y casi en el momento exacto que ocurrió el hecho, también es una puerta abierta para que cualquier persona busque la fama gracias a la inocencia de sus lectores.  Y es así, que ante cualquier rumor o comentario, la primera reacción es acudir a la red social de confianza para buscar o verificar la noticia. Pero qué tan creíble es la información que obtenemos del mundo digital.

Uno de los nuevos anglicismos más utilizados en las conversaciones actuales son las Fake news o noticias falsas. ¿De dónde vienen o quién las crea? La verdadera intención de este tipo de noticias es la desinformación con un fin específico: manipular y escandalizar a la opinión pública, muchas veces en busca de un mayor número de seguidores y otras con fines maliciosos, pero siempre con un fin determinado, no son mera coincidencia o una equivocación. La mayor cantidad de fake news son consumidas por gente adulta que ante la novedad comparte las noticias sin cerciorarse de la fuente ni de la veracidad y lo convierte en un tema viral.

Hoy, cada vez que algo se publica, menos gente lo cree. Las redes sociales han estandarizado sus contenidos y el grupo objetivo de cada una es muy marcado, hay redes para todos los gustos, solo de video, solo de texto, solo de fotos, redes sociales de negocios, redes para gamers, redes pornográficas y etc. Pero hay un dato que asusta y es que, según Hootie, el crecimiento de las redes sociales es tan acelerado que se prevé que en el año 2025 circulen un número mayor de fake news que de noticias verdaderas.

Inclusive, el famoso diccionario Collins nominó a fake news como la palabra del año en 2017.

Existen también medios en cada país como El Mercioco (El Comercio al revés), que cambian un poco la imagen del medio original y se dedican a escribir noticias falsas. Existe un número importante de lectores, sobre todo adultos, que creen que la noticia es real y comienzan a regar el rumor hasta convertirlo en una bola de nieve.

Hay varias maneras de descubrir si las noticias son falsas o verdaderas, una de ellas es buscar la fuente original. Existen también sitios web como www.ecuadorchequea.com, en los que se puede verificar si la noticia es falsa o no, para las imágenes también existen buscadores como Forensically.com, que evalúa y detecta los fotomontajes.

En el tema político, las noticias falsas juegan un rol sumamente importante, existen troll centers que son grupos de personas contratadas para crear noticias falsas y desprestigiar a personas u organizaciones.

Noticias falsas han existido siempre, basta recordar que el boca a boca es y será uno de los mejores métodos de venta y también un seudo medio de comunicación en el que nos enteramos de todo lo que pasa a nuestro alrededor; el llamado rumor.

En 1938 en Estados Unidos, un joven actor de radio llamado Orson Welles, que ya se estaba haciendo conocido en el medio, narró una invasión extraterrestre basada en la novela La guerra de los mundos de H.G.Wells. La narración fue tan real y convincente que la gente entró en pánico, muchos huyeron de sus casas, miles de llamadas telefónicas inundaron la estación. Al día siguiente cuando todos se enteraron que había sido una farsa, miles de personas se acercaron a la radio para pedir la cabeza de Welles por lo que tuvo que salir a pedir disculpas públicas y aunque esto fue un hecho terrible, sirvió para catapultar a Welles a la cima de su carrera.

Las políticas de comunicación, entre ellas la libertad de expresión, sugieren que se verifique toda información antes de ser publicada bajo riesgo de grandes multas y hasta cárcel cuando la información no es real.

Ahora la pregunta es: qué creer, quién dice la verdad y quién no, qué tan cierto es lo que vemos o si es todo irreal. Lo ideal sería no creer en nada, dudar de todo y verificar si existe una fuente que emita la noticia y que sea creíble, de todas formas, cada quién decidirá si lo que lee es real o no.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *