Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin

El Creativo

Imagen de hombre que explica la creatividad

¿Por qué no se me ocurrió a mí?

¿A quién se le ocurrió esto?. Esta es la clásica pregunta que surge al ver una gran idea, un meme gracioso, un buen chiste o algo muy interesante. Seguramente detrás de estas ideas hay un cerebro en constante movimiento. Cabe recalcar que el cerebro no es un músculo, como comúnmente se menciona, pero hay que ejercitarlo para lograr que los procesos cognitivos y de respuesta se desarrollen con mayor velocidad. La reacción automática a ciertos estímulos cerebrales se da de forma natural y muchas veces de forma espontánea e inconsciente. Pero hay maneras de lograr canalizar el aprendizaje para lograr que el cerebro actúe a nuestro favor.

«Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, placeres, risa y diversión, y la pena, desaliento y las lamentaciones. Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido… Y gracias a este órgano nos volvemos locos y deliramos, y los miedos y terrores nos asaltan… Debemos soportar todo esto cuando el cerebro no está sano…Y en este sentido soy de la opinión de que la víscera ejerce en el ser humano el mayor poder”. Hipócrates (S.IV a.C.) Sobre las enfermedades sagradas.

A lo largo de la historia, el cerebro y la capacidad de aprendizaje humana son y serán un misterio, pero muchos estudiosos, al respecto han logrado grandes avances sobre diferentes tipos de ejercicios que incentivan el desarrollo de la creatividad. Uno de ellos, el escritor y psicólogo maltés Edward de Bono, quien ha dedicado su vida al estudio del pensamiento, en su libro, El Pensamiento Lateral, propone una serie de ejercicios para ejercitar la creatividad diferenciando al pensamiento lógico/habitual y distanciándolo para encontrar nuevos caminos de respuesta en la lateralidad.

Pero, ¿qué es la creatividad?. Según la Real Academia de la Lengua (RAE), la creatividad es la facultad de crear o la capacidad de creación, pero en realidad esto no está tan apegado a la realidad ya que creatividad no es lo mismo que crear, o por lo menos no literalmente. Si partimos del enunciado de que «todo está creado», la creatividad vendría a ser la capacidad de adaptar o de combinar elementos, ideas o pensamientos para crear algo nuevo.

Así que la próxima vez que veas algo que te sorpenda y pienses, ¿por qué no se me ocurrió a mí?, puedes estar seguro que detrás de esa gran idea hubo un proceso sistemático de entrenamiento cerebral.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *